Banner
Banner
You are here: Noticias y Artículos Transporte + Energía Plan energético sostenible para una España desnuclearizada en 2020

Plan energético sostenible para una España desnuclearizada en 2020

De acuerdo con la Propuesta de generación eléctrica que ha presentado Ecologistas en Acción, hay solvencia técnica para prescindir en menos de 10 años de todas las centrales nucleares españolas, sin mermar la calidad de vida de la ciudadanía, sino todo lo contrario.

propuesta-electrica.jpg

El plan de generación eléctrica para 2020, diseñado durante un año de trabajo por distintos expertos en diversos campos de Ecologistas en Acción, plantea una reducción del 26% del consumo eléctrico (del 42,2% de energía primaria y del 34,5% de final) respecto a 2009. Esta reducción se hace tomando como referencia los valores de consumo eléctrico de España en 2005 a los que se aplican medidas de eficiencia en el consumo ya propuestas en su día por la ONG.

Esta reducción del consumo energético se vería acompañada por una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 45% respecto a 1990. Todo ello con el cierre de las centrales de carbón, fuel y, por supuesto, de las nucleares para 2020. La utilización del gas sería una energía de apoyo para garantizar el suministro.

El 72% de la electricidad sería de fuentes renovables, fruto de un aumento de la potencia instalada de casi 42.000 Mw en 2009 hasta 79.500 Mw en 2020. El ritmo de instalación de renovables sería de 2.400 Mw/año, algo fácilmente asumible en las circunstancias actuales.

El documento incluye un análisis de los impactos asociados a la instalación de más potencia renovable y el tendido eléctrico consiguiente. Estos impactos, menores en cualquier caso que los ocasionados por las fuentes de generación eléctrica convencionales como las nucleares, son asumidos por la organización, a veces con carácter transitorio, como necesarios para caminar hacia una cobertura de la demanda 100% renovable.

El apoyo institucional a las energías renovables es una de las necesidades para alcanzar los porcentajes de cobertura propuestos, asegura Ecologistas en Acción. Este apoyo tiene que ser decidido, con el objetivo de desplazar las formas de generación procedentes de combustibles fósiles y nucleares. En contrapartida, se debe eliminar el apoyo existente a la energía nuclear. En concreto con el adelanto del cierre de la central de Garoña y la paralización de la búsqueda de una ubicación para el ATC.

Como conclusión, Ecologistas en Acción pone sobre la mesa un plan de transición realista hacia un sistema energético desnuclearizado y, por lo tanto, más seguro. Y lo hace en medio de la crisis nuclear nipona

La experiencia japonesa

Japón es, sin lugar a dudas, uno de los países con un mayor control de su parque nuclear. Uno de los países punteros del mundo en tecnología nuclear y que tenía tomadas, supuestamente, todas las medidas contra el impacto de posibles terremotos sobre sus centrales nucleares. En definitiva, Japón es uno de los tantos lugares del planeta en los que, según las empresas eléctricas, era imposible que hubiese ningún problema con las centrales nucleares.

Sin embargo, en la actualidad está cerrada la central de Fukushima, así como los reactores de Onagawa y el de Tokai. Como es sobradamente conocida, la situación en Fukushima es muy grave. Además, se han descubierto negligencias en la seguridad en pos de los beneficios.

En definitiva, una vez más se demuestra que la energía nuclear no es segura y que es imprescindible avanzar hacia el cierre de todo el parque nuclear. Es por ello, entre otras razones, que Ecologistas en Acción ha desarrollado la propuesta de generación eléctrica que permite desnuclearizar España en 2020 con total solvencia técnica y sin redundar en la calidad de vida.

Más información: Propuesta de generación eléctrica

Imagen: Dave Sykes

AddThis Social Bookmark Button